¿Tristeza o depresión?

En esta época, en la que sobran motivos para preocuparse, es bastante común confundir depresión con tristeza. La tristeza es una emoción común y corriente, un sentimiento lógico del ser humano, la depresión, en cambio, debe ser considerada como un indicio de algo grave, o una dolencia. Esta confusión es comprensible por las semejanzas de ambos estados. Pero veamos sus diferencias:

La tristeza es algo eventual que está ligado a los sentimientos, no es un dolor físico, sino anímico. Hay muchas razones por las que puede hacerse presente la tristeza: la muerte de un ser querido, una Depresionseparación o el despido de un trabajo son incidentes que la causan. En presencia de una circunstancia desagradable cada individuo puede reaccionar de un modo distinto: transformando la tristeza en otros sentimientos (rabia o ansiedad, por ejemplo) o simplemente adoptando esa sensación de tristeza o angustia como estilo de vida, una visión pesimista de la vida que convierte a cualquier nueva situación de dolor en algo mucho más tolerable para él.

La depresión es generalmente desencadenada por una situación de tristeza o angustia, pero este estado, de baja autovaloración y desaliento, es mucho más extendido. Quien se deprime, baja su rendimiento general, se encuentra agotado, le cuesta concentrarse, no reacciona a los estímulos que antes eran placenteros y se vuelve incapaz de tomar cualquier tipo de decisión.

La depresión, entonces, trasciende a una ocasión común que nos cause tristeza. Sentirnos tristes en situaciones inesperadas y desafortunadas es una actitud normal cuyo proceso puede finalizar con un acomodamiento de los pensamientos. Los casos de depresión, muy frecuentes en estos tiempos, son más preocupantes y presentan síntomas como fobias, irritabilidad, desazón, insomnio, angustia o ansiedad, y que deben ser medicados, por consiguiente, necesitan tratarse con profesionales de la medicina en ese campo.

Para salir de la depresión es fundamental un exhaustivo replanteo existencial y una reestructuración de la personalidad a partir de nuevos parámetros, nuevos valores relativos y nuevos proyectos. MGT/10.-


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *